Educación Ambiental
Lic. Cristela T. Rodela Sosa

"; }else{ echo ""; } ?>

Educación Ambiental

El promover la Educación Ambiental (EA) es un reto, propiciar el interés y la participación es tarea de cada uno de nosotros como estudiantes, empresarios, profesionistas al fin el beneficio es para todos.

¿Que es la Educación Ambiental?

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un PROCESO. Si para muchas personas, el aprender un concepto se le hace difícil.  ¿Pues comprenderlo y aplicarlo? Creo que si se comprendiera no resultaría tan difícil que cada uno de nosotros consideremos como factor clave la práctica y participación colectiva para el mejoramiento de la calidad ambiental. Mucha gente habla o escribe textos, revistas sobre enseñar EA, nos sugieren promover la EA a través de una de las estrategias implementadas en las Instituciones Educativas incorporando materias curriculares en su formación académica, la verdad es que la EA es mucho más que enseñar conceptos, habría que enseñar como desarrollar habilidades pro ambientales, enseñar como poner en practica lo adquirido en teoría, pues parece que no comprendemos el impacto tan grande que causamos por nuestro comportamiento hacia el medio ambiente, por ejecutar acciones en contra del medio ambiente ó simplemente por no hacer nada en beneficio de él, estar pasivos ante la situación en el que se encuentra nuestro planeta es preocupante, es entonces el tiempo  preciso para considerar a la EA como una oportunidad que no deberíamos dejar pasar inadvertido, tomar medidas así como las que se están implementado en las instituciones educativas, al agregar en sus planes de estudio materias dirigidas al medio ambiente  que no deben quedar en el olvido así como pasa con algunas de las materias que los estudiantes le llaman de relleno, si no, que se concienticen de la importancia de estas, para luego por ese motivo dirigir a los alumnos para que sean ellos mismos los que den los primeros pasos hacia las acciones, hechos reales para contar con programas eficaces en pro del mejoramiento de la calidad ambiental, proyectos donde se apliquen las nuevas tecnologías, mecanismos automatizados que compacten y hagan el acopio de los materiales, en fin hay mucho por hacer, proponer soluciones y ponerlas en practica.

Muchos autores, agencias y organizaciones ofrecen definiciones y se fundamenta en cuatro niveles diferentes: fundamentos ecológicos, concienciación ambiental, evaluación de problemas y capacidad de acción.

En este último nivel es en donde necesitamos procurar poner en práctica recursos por ejemplo para una disposición responsable de la basura comenzando con el deber cívico de colocar los desechos en contenedores apropiados, como se hace en países desarrollados como Estados Unidos, Japón, Suecia donde se gratificaba a los ciudadanos que mantenían los sitios limpios con cupones canjeables por productos ó algún otro beneficio todo esto acompañado con una práctica pro ambiental  y con compromiso vamos a lograr que los desechos se aprovechen evitando la explotación de los recursos naturales además de que estas acciones traerán como consecuencia la disminución de la contaminación. Para ello se necesita la participación constante de la sociedad en general.

Seria excelente si de manera cooperativa esta labor tan sencilla se ejecutará: separar los desechos como lo piden con quien se tenga el acuerdo y al lograr un beneficio: retribución económica ó en especie esto pueda destinarse para un bien común que resolviera alguna necesidad (por ejemplo de la propia institución educativa).   


Otros artículos anteriores