LA PASIÓN POR LA DOCENCIA Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES
M.C. Dora Lilia Guadiana y Lic. Magda Esquivel.

"; }else{ echo ""; } ?>

LA PASIÓN POR LA DOCENCIA Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES

Sin duda alguna, resulta interesante reflexionar sobre el escenario institucional, la estructura del conocimiento y el papel a desarrollar por el profesor haciendo un alto y responder a tres cuestiones elementales: ¿Qué es la identidad personal, docente y profesional? , ¿Cuáles son las características de un buen docente? y ¿Qué es lo más importante que un docente debe conocer de sus estudiantes?

  Respondiendo a la primera pregunta, podemos decir que Identidad personal denota aquellas características, cualidades, forma de ser de un individuo que lo hacen identificarse y diferenciarse de los demás; Identidad docente, habilidades, capacidades y destrezas que permiten a la persona desempeñar las actividades  y pedagogía requerida de un docente e Identidad profesional, la aplicación y uso de conocimientos teórico-técnicos sobre una especialidad determinada en un campo o área determinada.

  Por tanto, coincidimos con Miguel Ángel respecto a que “la identidad docente y la identidad profesional, deberán convertirse en una sola identidad, pues ello ayudará a entender al docente lo que está haciendo.  El poseer esas habilidades, capacidades y destrezas pedagógicas propias de un docente, sin duda es necesario, pero contar con el conocimiento teórico-técnico que proporciona una especialidad en un área determinada, seguramente enriquecerá la cátedra.

  Ahora bien, ¿cuáles serán entonces las características de un buen docente? Definitivamente, coincidimos y estamos de acuerdo con lo expresado por nuestros  compañeros en el foro, donde mencionan la vocación por la docencia, tolerancia, paciencia, responsable, empático, objetivo, capacidad de compañerismo y escucha, para con los alumnos, entre otros, pero nuevamente Zabalza Bareza señala un aspecto relevante y que  no ha sido expuesto en el foro: Un docente debe de aprender, desarrollar y aplicar: “La capacidad de aproximar los contenidos a la situación de los estudiantes, como una de las cuestiones que no tiene que ver con mi cara científica o de profesionista, sino con mi cara pedagógica, con mi cara, de identidad de profesor en la que estoy trabajando”.

  Por otro lado, un docente también puede poseer dos características importantes: Competente y excelente, pero ¿cuál es la diferencia entre estos dos aspectos?

Un maestro competente señala Zabalza que posee cinco elementos integrados en: La organización y planificación de una materia, la presentación de los materiales y contenidos a usarse en el curso, las relaciones establecidas con alumnos y otros docentes, las tutorías que permiten brindar apoyo y atención a los estudiantes y la forma en que se lleva a cabo la evaluación. Cinco elementos que transparentan la forma de organizar, planear, dirigir, controlar y ejecutar la impartición de un curso o materia.

  De igual forma, Zabalzla Beraza nos muestra cómo un docente puede ser excelente cuando cubre estos cinco elementos, pero además reúne características como: Reflexionar sobre su propia práctica, revisar el replanteamiento de su propia práctica, participar en programas de innovación didáctica, desarrollo curricular, capacidad para organizar cursos, ser líder en un grupo de maestros, por mencionar algunos.

  Pero, para lograr llegar a esto, será interesante reflexionar y definir la forma en que el docente deberá interactuar y formarse como tal, como lo hace ver Zabalza al referir que un docente deberá complementar su formación y la de sus alumnos en relación a su comunidad (punto importante relacionado con la cuestión de ¿qué debe conocer el docente de sus alumnos?), es decir, hacer uso y relacionarse con las empresas de la región, conocer y promover la interacción de sus alumnos con las iniciativas sociales existentes, ofrecer conferencias con temas ocurrentes e importantes de su propio entorno, el uso de películas  relacionadas con algunos temas de interés y acordes al programa planificado para la materia, mismos que sin duda, resultarán significativos en la formación y la capacidad de pensar posible de generar en los estudiantes, lo que seguramente, conllevará a un aprendizaje significativo.

  El sentido de la identidad se haya definido como el proceso por el que una persona trata de integrar sus diversos estatus y funciones, así como experiencias, en una imagen coherente del yo (Epstein).

  Sachs identifica dos formase de identidad profesional; la primera es empresarial asociada con los profesores eficientes y responsables y se encuentra medida por los indicadores exteriores del rendimiento, la segunda identidad es la activista cuyo beneficio es el aprendizaje de los alumnos, se caracteriza porque los maestros se preocupan por crear y poner en marcha normas y procedimientos.

    El marco de la pasión versa sobre los sentimientos: comprender los de los demás, crear ambientes que generen sentimientos positivos acerca de uno mismo y afrontar los negativos.

  El compromiso se considera como la cualidad que separa a quienes quieren de quienes no sienten preocupación por los alumnos.

  Las características esenciales del compromiso son entusiasmo, afecto, fe en un ideal, sentido de justicia, trabajo hacia la formación  contínua.

  El sentido de la eficacia en los profesores depender de los significados que den a su propio fracaso o éxito docente.

  La eficacia docente personal y la general de relacionan con el rendimiento de los alumnos, además la influencia en las actitudes hacia la escuela, la asignatura y el profesor. 

  Se debe tener la convicción de que los alumnos están aprendiendo y se está produciendo un cambio positivo.

Evans menciona que la motivación está relacionada con el grado de inclinación hacia una actividad que está determinado por la búsqueda de las metas que satisfagan necesidades.

  Ahora bien, lo aquí expuesto a través de estas páginas, autores como Miguel Zabalza, Sachs, Geert Kelchtermans, Epstein, entre otros, nos dejan un buen sabor de boca y coincidimos con ellos en que la pasión por la docencia se relaciona con la satisfacción que provoca el trabajo a realizar la motivación hacia y con su entorno y la eficacia con la que se realice el trabajo docente  y definitivamente una cosa es la docencia y el uso de la pedagogía para ejercerla y otra la profesión que cada uno tiene, es decir, los conocimientos adquiridos sobre alguna especialidad y de acuerdo estamos en usar los recursos necesarios para trabajar de manera ardua y firme en la propuesta de unir estas dos identidades que sin duda harán posible una cátedra cuyas fortalezas y oportunidades estarán  encaminadas hacia un aprendizaje significativo del alumnado de mayor calidad y efectividad.


Otros artículos anteriores