LOS ROBOTS EN LA INDUSTRIA
Ing. Carlos del Río Cuencar

"; }else{ echo ""; } ?>

En la actualidad la industria se encuentra en una época de cambios, los cuales tienen como objetivo principal desarrollar procesos productivos, más eficientes, menos costosos, y con una flexibilidad acorde  a las volubles demandas del mercado, para estar dentro de la competitividad global.

Derivado de esta imperiosa necesidad de competencia, las empresas han buscado estar a la vanguardia en sus procesos productivos, y se ha despertado un gran interés por la utilización de robots en dichos procesos. Esto, se debe principalmente a que son muy eficientes, eficaces y precisos y además pueden ejecutar labores que en los procesos el hombre no podría llevar a cabo por el peligro que esto representa; así mismo debido a que también son programables, resultan sumamente versátiles y pueden ejecutar tareas distintas con un cambio en la programación.

El robot industrial forma parte del progresivo desarrollo de la automatización industrial, favorecido notablemente por el avance de las técnicas de control por computadora, y contribuye de manera decisiva a la automatización en los procesos de fabricación de series de mediana y pequeña escala.

En la industria automotriz, petrolera, acerera y en general la de manufactura, es común que las tareas de alta precisión y repetitividad estén encomendadas a sistemas robóticos. La consecuencia natural hasta este momento, es que los productos derivados de sus procesos, tengan un estándar de calidad muy uniforme.

Mención especial en cuanto a la utilización de robots es la industria aeroespacial donde las tareas de las exploraciones espaciales están encomendadas casi en forma absoluta a estos sistemas, lo cual conlleva el reconocimiento explícito de que el ser humano no es todavía capaz de explorar ciertos ambientes cuyas atmósferas, gravedad, densidad del aire, etc. le son por naturaleza de alto riesgo.

Los investigadores en robótica han tenido que enfocarse en ambientes no estables (temperaturas, presiones, densidades atmosféricas, lluvias ácidas, ambientes explosivos, etc.) para poder desarrollar mucha de la investigación en materiales y sensores que funcionen adecuadamente en ambientes agresivos.

Obviamente, el hombre puede hacer muchas más cosas que un robot pero el caso es que orgánicamente no está preparado para soportar ciertos ambientes que lo agreden y es aquí donde la utilización de robots se vuelve imprescindible.

En conclusión, el objetivo principal de un robot no solo es para eliminar el personal de las empresas, sino adecuarlo a los trabajos donde los humanos no puedan desarrollar las operaciones agresivas para el hombre………Pero la pregunta que siempre se han hecho los investigadores queda en el aire:  “¿Algún día los robots podrán sustituir completamente a los humanos?”

Bibliografía: Barrientos Antonio. “Fundamentos de Robótica”. Mc. Graw Hill. Segunda Edición. Madrid 2007.

Ing. Carlos Fernando del Río Cuencar.
Docente del área de Ing. Industrial


Otros artículos anteriores